Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas

14/7/15

SOBRE BÓVEDAS TARDOGÓTICAS ESPAÑOLAS Y EUROPEAS_(imágenes elaboradas para comunicaciones presentadas al Congreso de la SEDHC en Segovia 2015)



Relación de bóvedas tardogóticas españolas con mayor número de rasgos centroeuropeos.





 
Wiener Sammlungen, de la Academia de Bellas Artes de Viena, siglos XV y XVI







Libro de patrones de Hans Hammer (ca. 1500) de la Biblioteca Augusta de Wolfenbüttel










compendio conservado en el museo Albertina de Viena, de Wolfgang Rixner y Jerg Reiter (1467-1599)









cuaderno del maestro WG de Frankfurt, hacia 1560 (Instituto Städel de Munich)









Codex Miniatus, hacia 1560-70 (Biblioteca Nacional de Austria)








tratado de Jakobus Facht  von Andernach (1593) del Archivo Histórico de Colonia.







Tipos de planta en trazados centroeuropeos, similares a los de algunas bóvedas españolas









7/4/15

Master Universitario en Construcción y Tecnología de los Edificios Históricos [mutech]

El Máster Universitario en  Construcción y Tecnología  de  Edificios Históricos de la Universidad Politécnica de Madrid nace con una clara vocación práctica basada en el arte y el oficio de la construcción histórica, con el objetivo que volcar estos conocimientos en las tareas de restauración y conservación de nuestro patrimonio edificado. 

http://mucteh.com/El Máster se articula en torno a cuatro grandes talleres, que recogen los cuatro grandes sistemas de construcción históricos:
  Sistemas por crucerías
  Sistemas adovelados
  Sistemas de entramado
  Sistemas de fábricas




Para saber más:


 

11/12/13

MONASTERIOS, de Miguel Sobrino




PRESENTACIÓN DEL LIBRO MONASTERIOS DE MIGUEL SOBRINO

preside: Luis Maldonado Ramos, director de la ETSAM

presenta: Javier Ortega Vidal, catedrático del dpto. de Ideación Gráfica



Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Sala de Grados B



Lunes, 16 de diciembre de 2013, a las 13'00 h

 colabora: librería Mairea                 

5/12/12

BÓVEDAS GÓTICAS DE CRUCERÍA [por José Carlos Palacios]

Nuestro compañero José Carlos Palacios ha puesto en marcha una página web que seguro es de vuestro interés, ya que en ella podéis encontrar un amplio catálogo de imágenes de bóvedas góticas, vídeos de sus experiencias en el Taller de Construcción Gótica de la ETSAM, bibliografía, etc. 

bovedasgoticasdecruceria.com es una plataforma creada para divulgar los conocimientos en torno a la construcción de la bóveda de crucería, mostrando experiencias e investigaciones que sobre este tema se han venido realizando en los últimos años. 

Esta web surge por la colaboración del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y la Universidad Politécnica de Madrid, a través de un proyecto de Innovación Educativa del año 2011.

20/7/12

TRATADOS DE ESTEREOTOMÍA EN LA BIBLIOTECA ETSAM

Dentro de la política de la biblioteca de difusión de su fondo antiguo se ha realizado una exposición sobre tratados de estereotomía.  Enrique Rabasa, profesor del departamento de Ideación Gráfica de la Escuela, ha seleccionado los textos más representativos de esta materia, desde sus primeras muestras en el siglo XVI, hasta las últimas publicaciones en el XIX.

24/2/12

BIBLIOTECAS







RECURSOS ELECTRÓNICOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DE LA CONSTRUCIÓN [por José Calvo López]

























Como en otras disciplinas humanísticas, investigar en Historia de la Construcción significa muchas veces analizar fuentes escritas: tratados, manuscritos, condiciones, contratos, peritajes, que se suelen denominar fuentes o fuentes primarias. Pero también es preciso conocer antes lo que se ha dicho acerca de nuestro tema de estudio en libros, capítulos, artículos o actas de congresos; estos materiales se conocen como estudios, fuentes secundarias o la literatura. Por tanto, una buena parte del trabajo de investigación en cualquier disciplina humanística consiste en localizar, ordenar y obtener las fuentes y la literatura. Afortunadamente, cada vez está disponible en la red un número mayor recursos para afrontar estas tareas. Muchos de ellos son gratuitos. Otros son de pago, pero en la mayoría de los casos el coste lo afrontan las universidades o el Ministerio de Economía y Competitividad y el usuario los puede consultar gratuitamente en los ordenadores de algunas universidades.

Esta breve guía ofrece una lista comentada de estos recursos, orientada principalmente a la Historia de la Construcción, aunque también puede ser útil para la Historia de la Arquitectura y otras disciplinas colindantes. Está escrita pensando en estudiantes que se inician en este campo, por lo que se explican algunos conceptos que quizá parezcan elementales a investigadores más expertos. En principio, la mayoría de los lectores de esta guía tendrán acceso a una biblioteca universitaria y a un servicio de préstamo interbibliotecario, pero aún así se señalan sistemas de obtención de documentos para usuarios particulares.

Para mayor claridad, en esta guía supondré que en primer lugar se localizan las fuentes, a continuación se describen mediante un programa de referencias bibliográficas, lo que permitirá en primer lugar llevar un control de las fuentes y más adelante incluirlas en la bibliografía o notas de un trabajo de investigación y por último se obtienen descargándolas de la red, o mediante un servicio de préstamo interbibliotecario o de obtención de documentos. Pero como decía Umberto Eco, eso de hacerse primero con una hermosa bibliografía y después lanzarse sobre ella a leer es puramente teórico: en la práctica los tres procesos se solapa.

El profesor titular de la Universidad Politécnica de Cartagena y miembro de nuestro grupo José Calvo López nos ha facilitado generosamente una exhaustiva guía de recursos que seguro os interesa:


Guía de recursos para la Historia de la Construcción