Mostrando entradas con la etiqueta taller de cantería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taller de cantería. Mostrar todas las entradas

6/5/15

EXPOSICIÓN

Aquí os dejamos unas imágenes de la exposición. Agradecemos a los alumnos su generosa ayuda en las tareas de traslado de las piezas y de montaje. ¡Sin vosotros, esto sería imposible! Mil gracias.














13/4/15

EXPOSICIÓN SOBRE EL TALLER DE CANTERÍA (16 abril -7 mayo de 2015)


El Taller de Cantería de la ETS de Arquitectura de Madrid comenzó hace más de 10 años gracias a la iniciativa de su director, Enrique Rabasa, y del cantero y escultor Miguel Sobrino. Ningún otro centro universitario ofrece esta posibilidad de reproducir el trabajo tradicional del cantero, abarcando todas las actividades prácticas que giran en torno a él.

En el Taller se desarrolla el trazado, la conformación de la piedra -por procedimientos manuales-, la colocación y asiento. Se dibuja a tamaño natural, se desbasta y se labra, comprobando la diversa dureza del material, se mueven y levantan piedras pesadas con máquinas sencillas, como palancas y poleas, y se elabora el mortero tradicional para tender o verter en las juntas. Pero la principal actividad se centra en los procedimientos de definición de las formas y superficies que hacen posible la talla y el control de las piezas.

Queremos hacer partícipes de nuestra actividad a todo aquel que se interese por la talla y la construcción en piedra, por lo que os invitamos a la inaguración el próximo viernes día 17 de la exposición sobre el taller que ha comisariado nuestro ex-alumno y ya arquitecto Alberto Calderón González. 

En el acto de inauguración además contaremos con la presencia de Javier Gómez Martínez que realizará una ponencia titulada Lecciones de Cantería en la Nueva España.

Os esperamos.










22/9/14

Enjarje en Castelnuovo

Este curso comenzamos en el taller un nuevo enjarje. Se trata de un nudo de nervios muy interesante realizado por Guillem Sagrera en Nápoles, en el Castelnuovo. 

Carmen Pérez de los Ríos, dentro de su tesis "Aspectos formales y constructivos de la obra de Guillem Sagrera: el uso de las plantillas", ha modelado el original a partir de los datos tomados con estación total y lo ha adaptado para el taller. Se trata de una reducción a mitad de escala, pero respetando las juntas reales como podéis comprobar en la imagen.

Hoy realizaremos la montea en la ETSAM con los alumnos. ¡Estáis todos invitados!



29/7/14

ENJARJE DE LA CAPILLA DEL CONDESTABLE



Ya hemos iniciado la talla de las piezas del enjarje que anunciábamos, de la capilla del Condestable de la Catedral de Burgos. Podéis ver la montea tendida en el hall de la Escuela, y alguna de las piezas empezadas.




PILAR SEMEJANTE A LOS DE LA LONJA DE PALMA



Ya está terminado el pilar que empezamos hace tiempo. Se comenzó con los tambores del entorchado, se continuó con un basamento, que no es exactamente el de la Lonja, pero se le parece. Finalmente se ha terminado el enjarje que diseñó Carmen Pérez de los Ríos, que en este caso sí reproducen los detalles más interesantes. Aquí tenéis algunas imágenes de la talla de la pieza de transición del entorchado al enjarje.

El próximo semestre lo montaremos en algún lugar visible. 






LA BÓVEDA PLANA


Hace tiempo tallamos y montamos una bóveda plana circular, que podéis ver en

   

Estaba colgada de un zuncho perimetral. Queríamos montarla también invertida, suspendida de la clave. De momento las imperfecciones de las piezas no nos lo permiten, pero lo hemos querido hacer al menos en un modelo.
 


EL “PORTAL DE APOTECARI”



Este semestre hemos concluido la talla de las piezas de un aparejo que el tratado de Gelabert denomina “Portal de Apotecari”, es decir, portal de boticario o de farmacia. 

No sabemos el porqué de la denominación, y de hecho no conocemos casos en Palma de Mallorca. Pero se puede reconocer que es un tipo de arco adintelado, singular porque su despiece está disimulado. por uno de los frentes, las juntas que separan las piezas son verticales, no convergentes como es habitual. Naturalmente, hay un truco; las juntas en el interior son realmente convergentes y solo se verticalizan para aparecer en una de las testas.

Es un juego, como aquellos a los que se refiere John Ruskin en Las siete lámparas de la arquitectura: «Un acertijo aquí y allá en partes secundarias puede a veces servir para atraer la mirada hacia la sillería, y así revelar su interés, proporcionando a la vez una placentera sensación de que el arquitecto posee un cierto poder mágico.»

Los hay en muchos lugares. En Madrid, aprovechando la dureza de la piedra berroqueña, es fácil encontrar portales de este tipo. En la entrada al jardín del Museo Thyssen (palacio de Villahermosa) hay uno de buen tamaño. Y Pedro de Rivera los introduce con frecuencia, aunque quedan algo desdibujados entre sus molduras barrocas. 

En el Taller lo hemos montado con unos cables como tirantes.
El "portal de Apotecari" en el tratado de Joseph Gelabert



Palacio de Vistahermosa, exterior del portal

Palacio de Vistahermosa, interior del portal