Hoy hemos realizado una primera prueba de montaje del enjarje del pilar
entorchado de la Lonja de Palma que estamos tallando con los alumnos. A
pesar que que aún falta por terminar la labra de las piezas, al ver el
enjarje montado se empieza a vislumbrar el resultado.
Enrique Rabasa, Miguel Sobrino y Carmen Pérez de los Ríos
En el manuscrito de cantería de Joseph Gelabert (siglo XVII) se ofrece una "invención": transformar un arco apuntado en uno escarzano con las mismas piezas. Ha sido tallado en piedra y ensayado en este video. La conformación en arco apuntado ofrece muy poco empuje, que queda contrarrestado simplemente por el rozamiento del suelo. La del arco escarzano se mantuvo solo unos segundos en pie sin el contrarresto.
El jueves 21 y el lunes 25 de febrero hemos montado el enjarje de nervios cruzados en el Taller de Cantería de la Etsam. Su diseño se basa en uno existente en el claustro de la catedral de Narbona.
Han participado los siguientes alumnos:
Del cuatrimestre de otoño 2011: María, Eva, Laura, Alfonso y Alba.
Del cuatrimestre de primavera 2012: Nereida, Alba, Irene, Soraya, Jerónimo y Ana.
Del cuatrimestre de otoño 2012: Paloma y Helena.
Agradecemos a todos ellos su dedicación y esfuerzo, del mismo modo de la ilusión con la que participaron en el trabajo.
La ayuda de César Cabeza y Miguel Sobrino durante el proceso de talla ha sido fundamental, del mismo modo que la de Enrique Rabasa, quien dirige el Taller de Cantería.
El enjarje forma parte de la tesis "Aspectos formales y constructivos en la obra de Guillem Sagrera: el uso de las plantillas", que está elaborando Carmen Pérez de los Ríos.
Marta Criado del Rey Arana, alumna del taller de cantería durante el cuatrimestre de primavera del curso 2012-13, ha realizado un interesante dibujo en el que analiza la bóveda de arista cuadrada del tratado de Gelabert.
Miguel Sobrino ha seleccionado una serie de textos que hoy se pueden ver en la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid dentro de la exposición Arquitectura civil de la Edad Media en España. Susana Feito, miembro de la biblioteca, se ha encargado del diseño y coordinación.
Queridos amigos, ha comenzado la cuenta atrás para enviar los resúmenes al VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Os animamos también a visitar la página web de la Sociedad Española de Historia de la Construcción, en la que encontraréis los pdfs de todas las comunicaciones anteriores y muchos otros recursos que seguro serán de vuestro agrado.
Del 10-12 de abril de 2013 se celebrará en Málaga el I Congreso Internacional sobre Teoría y Literatura Artística en España
Los objetivos del congreso son los siguientes:
realizar un estado de la cuestión sobre la situación actual de las
investigaciones en el campo de la teoría y la literatura artística en
España;
detectar las problemáticas epistemológicas y metodológicas que emergen en estos estudios;
revisar desde una perspectiva historiográfica los estudios
realizados a partir del siglo XIX y su influencia en la prevalencia de
determinadas tendencias de análisis; y
finalmente, delinear procesos de estudio y reflexión crítica que
puedan ser innovadores, incluyendo el nuevo escenario proporcionado por
la sociedad tecno-digital.
Las personas interesadas en presentar comunicaciones al Congreso deberán
enviar el título, un resumen de 700 palabras y un currículo abreviado
(300 palabras) antes del 31 de enero de 2013.
Nuestro compañero José Carlos Palacios ha puesto en marcha una página web que seguro es de vuestro interés, ya que en ella podéis encontrar un amplio catálogo de imágenes de bóvedas góticas, vídeos de sus experiencias en el Taller de Construcción Gótica de la ETSAM, bibliografía, etc.
bovedasgoticasdecruceria.comes una plataforma creada
para divulgar los conocimientos en torno a la construcción de la bóveda
de crucería, mostrando experiencias e investigaciones que sobre este
tema se han venido realizando en los últimos años.
El día 22 de noviembre Enrique Rabasa, José Calvo y José Carlos Palacios han presentado en el Aula Magana de la ETSAM su experiencia investigadora de los últimos años dentro de los proyectos del Plan Nacional.
Trascribimos el resumen facilitado por el
autor:
"Se expondrá el desarrollo de varios proyectos del Plan Nacional
en relación con la historia de la construcción y especialmente la cantería
y la estereotomía de la piedra. Intervendrá el profesor José Carlos Palacios
explicando los comienzos de este tipo de investigaciones, que dieron lugar
primeramente a varios resultados en relación con la construcción gótica.
EnriqueRabasa expondrá la constitución de un equipo mayor y el desarrollo de
proyectos de tres años centrados en la cantería española y en su relación con
otros lugares, es decir, transferencias de conocimiento. Finalmente
el profesor José Calvo, de la Universidad de Cartagena, resumirá
los procedimientos que empleamos para la toma de datos y su
tratamiento, desde la investigación con manuscritos hasta las técnicas
de levantamiento."
Vamos a ir colgando fotos de las piezas un poco más avanzadas. La piedra que estamos utilizando es un poco dura pero los alumnos se están esforzando y los resultados son bastante buenos como podréis observar. Seguiremos publicando.
Este cuatrimestre se ha trazado la montea de una bóveda de arista cuadrada y sus plantillas en el suelo del Taller de Cantería de la ETSAM, apoyándonos en la traducción, dibujos y comentarios realizados por el profesor Enrique Rabasa en el libro:
Rabasa Díaz, Enrique. 2011. El
manuscrito de cantería de Joseph Gelabert: titulado Vertaderas traçes del Art
de picapedrer: transcripción, traducción, anotación e ilustración del texto y
los trazados. Palma
de Mallorca: Colegi Oficial d'Arquitectes de les Illes Balears; Madrid:
Fundación Juanelo Turriano, D. L.
Los alumnos del taller están tallando las piezas de la arista de la bóveda. Subiremos más fotos según vaya avanzando el proceso.
Viaje
realizado dentro del Proyecto de Investigación «Construcción en piedra
de cantería en los ámbitos mediterráneo y atlántico. Análisis de
ejemplos construidos» (BIA2009-14350) del Plan Nacional de I+D+i,
financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación
Dentro de la política de la biblioteca de
difusión de su fondo antiguo se ha realizado
una exposición sobre tratados de estereotomía. Enrique
Rabasa, profesor del departamento de Ideación Gráfica de la
Escuela, ha seleccionado los textos más representativos de esta
materia, desde sus primeras muestras en el siglo XVI, hasta las
últimas publicaciones en el XIX.
Entre los días 3 y 7 de julio de 2012 tuvo lugar en París el
4º Congreso Internacional de Historia de la Construcción (http://www.icch-paris2012.fr/), donde
participaron los miembros del grupo “Estereotomía y labra de la piedra”.
Las actas del congreso han sido publicadas por la editorial
Picard:
Carvais, Robert;
André Guillerme; Velérie Nègre; Joël Sakarovitch (eds.) (2012) Nuts & Bolts of Construction History. Culture, Technology and
Society. Paris: Picard. ISBN: 978-2-7084-0929-3.
Los resúmenes de las comunicaciones pueden consultarse a
través de la página web del congreso (http://www.icch-paris2012.fr/#/program/3756247).
Esperamos que en breve puedan consultarse también los textos íntegros de las
comunicaciones.
Entre los días 11 y 14 de junio de 2012 tuvo lugar en Milán
el 9º Congreso Internacional Nexus sobre matemáticas y arquitectura (http://www.nexusjournal.com/nexus2012-introduction.html),
donde el grupo “Estereotomía y labra de la piedra” estuvo presente con el
póster: “Transformations of the
Circle in Early Modern
Architectural Literature and Practice” presentado por los investigadores
Enrique Rabasa-Díaz, José Calvo-López, Miguel Ángel
Alonso-Rodríguez y Rosa
Senent-Domínguez.
Los pósters del congreso han sido publicados por McGraw-Hill:
Rossi,
Michaela (ed.) (2012) Nexus Ph.D. Day. Relationships between Architecture and
Mathematics. Proceedings of the Nexus 2012 Relationships between Architecture
and Mathematics. Ph.D. Day and Poster Session. Milano: McGraw-Hill-
ISBN: 978-88-386-7333-7.
Entre los días 26-29 de octubre de 2011 tuvo lugar en
Santiago de Compostela el 7º Congreso Nacional de Historia de la Construcción (http://www.cnhc2011.net/), donde
participaron los miembros del grupo “Estereotomía y labra de la piedra”.
Las actas del congreso han sido publicadas por el Instituto
Juan de Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la
Universidad Politécnica de Madrid:
Huerta Fernández, Santiago; Ignacio Gil Crespo y Miguel Taín
Guzmán (eds.) (2011) Actas del Séptimo
Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de Compostela, 26 -
29 octubre 2011. Madrid: instituto Juan de Herrera. ISBN:
978-84-9728-370-0.
Los textos íntegros de las comunicaciones del congreso
pueden consultarse a través de la página web la Sociedad Española de Historia
de la Construcción: SEdHC
Como en otras disciplinas humanísticas, investigar en Historia de la Construcción significa muchas veces analizar fuentes escritas: tratados, manuscritos, condiciones, contratos, peritajes, que se suelen denominar fuentes o fuentes primarias. Pero también es preciso conocer antes lo que se ha dicho acerca de nuestro tema de estudio en libros, capítulos, artículos o actas de congresos; estos materiales se conocen como estudios, fuentes secundarias o la literatura. Por tanto, una buena parte del trabajo de investigación en cualquier disciplina humanística consiste en localizar, ordenar y obtener las fuentes y la literatura. Afortunadamente, cada vez está disponible en la red un número mayor recursos para afrontar estas tareas. Muchos de ellos son gratuitos. Otros son de pago, pero en la mayoría de los casos el coste lo afrontan las universidades o el Ministerio de Economía y Competitividad y el usuario los puede consultar gratuitamente en los ordenadores de algunas universidades.
Esta breve guía ofrece una lista comentada de estos recursos, orientada principalmente a la Historia de la Construcción, aunque también puede ser útil para la Historia de la Arquitectura y otras disciplinas colindantes. Está escrita pensando en estudiantes que se inician en este campo, por lo que se explican algunos conceptos que quizá parezcan elementales a investigadores más expertos. En principio, la mayoría de los lectores de esta guía tendrán acceso a una biblioteca universitaria y a un servicio de préstamo interbibliotecario, pero aún así se señalan sistemas de obtención de documentos para usuarios particulares.
Para mayor claridad, en esta guía supondré que en primer lugar se localizan las fuentes, a continuación se describen mediante un programa de referencias bibliográficas, lo que permitirá en primer lugar llevar un control de las fuentes y más adelante incluirlas en la bibliografía o notas de un trabajo de investigación y por último se obtienen descargándolas de la red, o mediante un servicio de préstamo interbibliotecario o de obtención de documentos. Pero como decía Umberto Eco, eso de hacerse primero con una hermosa bibliografía y después lanzarse sobre ella a leer es puramente teórico: en la práctica los tres procesos se solapa.
El profesor titular de la Universidad Politécnica de Cartagena y miembro de nuestro grupo José Calvo López nos ha facilitado generosamente una exhaustiva guía de recursos que seguro os interesa:
En el monasterio de El Escorial existe una bóveda de apariencia plana, bajo el coro elevado, a la entrada de la basílica. Está formada por hiladas circulares de dovelas, como una bóveda semiesférica o de media naranja, aunque se apoya en triángulos a modo de pechinas, de manera que podríamos decir que es una bóveda vaída muy rebajada. En realidad, su intradós, en la zona en la que las hiladas son completas, más que plano, es convexo. Su perfil muestra que la parte central ha descendido unos centímetros con respecto al nivel de la hilada circular completa más exterior. Esto no fue pensado así; se debe a un asiento de la bóveda, ya que en el pavimento de mármol que cubre el trasdós existe la misma deformación.
Se ha especulado sobre el enlace interior de las piezas. Entre las hiladas circulares puede haber algún tipo de escalón que impida en deslizamiento, pero no es necesario. Los lechos que separan las hiladas pueden ser simplemente troncocónicos, como en el caso de las bóvedas semiesféricas. En sección esta bóveda presentaría el aspecto de un arco adintelado; los lechos de este tipo de arcos son convergentes y las piezas tienen forma de cuña, si bien en algunos casos, para prevenir algún deslizamiento debido al movimiento de los apoyos, las dovelas se tallan con lechos cuyos entrantes y salientes encajan. De igual manera, en la bóveda de El Escorial bastaría con disponer lechos cónicos, pero por el momento es difícil saber si se adoptó alguna otra precaución. Especialmente porque en otro lugar del Monasterio se hizo un ensayo previo que fracasó y obligó a disponer un pilar central.
En el Taller de Cantería de la Escuela se han tallado las dovelas de una bóveda plana semejante, con el diseño más sencillo posible, es decir, con los lechos simplemente cónicos. La ejecución ha corrido a cargo de los alumnos de la asignatura optativa del grado que se desarrolla en el Taller. En consecuencia, las piezas no son perfectas, y su encaje deja mucho que desear. El objetivo del ensayo es comprobar si en estas condiciones tan desventajosas, la bóveda se sostendrá.
La estructura de madera que lo sostendrá ha sido realizada por D. Rafael Cano, carpintero de la Escuela.
El Taller de Cantería ha levantado una pequeña construcción en piedra de sillería, un quiosco abovedado, en el que han colaborado muchos estudiantes que han pasado por el Taller en los últimos cinco años. Consta de más de 250 piezas de piedra, talladas manualmente por los estudiantes y colocadas siguiendo las técnicas tradicionales, con morteros de cal o mixtos, sin otra ayuda que un polipasto. En las piezas figura la marca de cantero que permitiría reconocer a su autor.
En él se ha buscado simplemente reunir diferentes tipos de problema de talla y colocación, y a grandes rasgos consta de una bóveda de dos hojas sobre un muro no muy grueso con contrafuertes interiores (sobre los que se alojarán baldas), y salientes exteriores a modo de almohadillado.
Algunas piezas eran formalmente complejas, y en todo caso el estudiante comenzaba por dibujar las proyecciones de la que le había correspondido, para definirla, entenderla y evitar confusiones.
Han sido empleados varios tipos de piedra, siempre proporcionada por la empresa Levantina Natural Stone. Sobre una cimentación de hormigón en masa, el basamento es de grandes piezas de granito que casi no fueron modificadas en sus dimensiones. Para moverlas y asentarlas hemos contado con la colaboración del cantero D. César Cabeza, trabajador del Palacio Real, quien nos enseñó los movimientos y nos habló del vocabulario que les acompaña.
Las nueve hiladas que conforman el muro y los contrafuertes son de piedra de Novelda, una calcarenita, la misma que cubre la fachada de la Escuela, fácil de tallar. La bóveda, en sus dos hojas, de la piedra caliza denominada comercialmente Niwala, también de Novelda. Están rodeadas por un friso de piedra caliza dura de Cabra (Córdoba), sobre el que prevemos alguna talla decorativa a realizar in situ. Cuando, como sucedía con frecuencia, los sillares debían presentar caras planas, se aprovechaban los cortes de sierra con los que llegaban al Taller, y se tallaba lo necesario para darle la forma, trabajo que para un cantero podría suponer una o dos jornadas, pero que para los alumnos podía representar mucho más tiempo.
El trabajo, realizado con la supervisión de Enrique Rabasa, ha sido posible gracias al esfuerzo continuado del responsable técnico del Taller, D. Miguel Sobrino. Es imposible citar a los cientos de estudiantes que han participado de una manera o de otra. Los cursos se han desarrollado en los periodos de dirección de la Escuela de D. Juan Miguel Hernández León y D. Luis Maldonado, quienes han ofrecido siempre toda su colaboración.
Denominación de la montea o traza de cantería, que aparece en el siglo XVII y se extiende en el XVIII. Por extensión se habló también de estereotomía de la madera o el hierro. En ocasiones se ha entendido por estereotomía un conjunto de conocimientos geométricos y gráficos abstractos en relación con las proyecciones y desarrollos y otras veces su aplicación al corte de piedras